Tradición que se vive!!

La Procesión de los Cristos

La Procesión de los Cristos

Escribe: Edgar Avelar

Es Jueves Santo. Estamos en Izalco y al llegar las 2 de la tarde, suenan las matracas y de distintas partes del histórico pueblo previa procesión, indígenas con sus Cristos a cuestas hacen acto de presencia en el Templo de Jesús Nazareno, para dar vida a la Centenaria Procesión de los Cristos; ocasión que salvo muy pocas excepciones, ha de realizarse bajo imperioso sol y calor sofocante propio de la época.

Respecto a este Cortejo Procesional, lamentablemente no se tienen datos acerca de su nacimiento y razón de ser. Debido a sus características únicas dentro del territorio nacional, esta manifestación cultural en uno de los días más especiales para los izalqueños, ha sido y seguirá siendo objeto de muchas interpretaciones y teorizaciones, tratando de explicar su naturaleza.

La Hermandad de Jesús Nazareno de Izalco es la única Asociación de Pasión, que en Jueves Santo participa en un Cortejo Procesional caracterizado por Crucificados adornados con flores de coyol y/o corozo y palmas. En el Altiplano guatemalteco, se observaban procesiones muy similares a ésta, destacando san Cristóbal Totonicapán y en el Occidente del vecino país.

No es único de Izalco que no se "respete" la orden de la Iglesia, en el sentido que Jueves Santo es el día de la Institución de la Eucaristía y por ende, no ha de procesionarse a ningún Nazareno sino que a la media noche, debe realizarse la Procesión del Silencio, con la idea de conmemorar el momento de la captura de Cristo en el Monte de los Olivos, previa Sentencia.

Ejemplo de esto es la Capital de Guatemala donde destaca la Procesión de Jesús de Candelaria y la de san Cristóbal El Bajo, por su parte en la Ciudad de Antigua, y ésta en Izalco que sobresale a nivel nacional de corte indígena todas ellas.

Pero para el caso izalqueño, a diferencia de los 2 ejemplos del vecino país ya citados, son los 11 Crucificados indígenas que encabezan la actividad de 16 horas de duración, los que dan el sentido muy particular. Hay que agregar que en México, en la ciudad de Taxco, Estado de Guerrero, también en Jueves Santo se realiza una actividad relativamente parecida a la izalqueña, donde serán muchos Crucificados representantes de distintos barrios, los que han de ser Procesionados; en Izalco, éstos representan a distintas Mesas Altares —algunas cofradías- del pueblo que por razones muy particulares desde su fundación poseen uno. De 21 Cofradías tradicionales aún existentes, sólo 11 los poseen.

Muchos interesados en el tema coinciden en que esta Procesión, es una manifestación sincrética de la religión maya con la cristiana, por el hecho de atribuir que los adornos de los Cristos, tanto como su número, encierran un significado símil con la filosofía de la visión del mundo de nuestros antepasados.

A pesar de estas coincidencias, hay discrepancias entre lo que se dice o se ha escrito; pero hay muchos vacíos por cubrir. Tito Velásquez (+), en un artículo donde titula: "La Procesión de Los Cristos (Una Procesión Maya)":

"...se trata de una procesión típicamente maya, aún cuando en ella se lleven imágenes católicas y se conmemore la Tragedia del Gólgota ..." Sic

Vemos cómo Velásquez, se basa efectivamente en la idea de nuestros pueblos en cuanto al significado de la Cruz y cómo con la llegada de los españoles ha llegado a sincretizarse. Leiva Cea, en El Rostro del Sincretismo: "es la interpretación del héroe cultural Cristo-Tezcatlipoca, quien es el único capaz de realizar los pasos del Cielo nahua" SIC, refiriéndose con ello a 13 pasos, que según él, están representados en los Cristos y cree que todos ellos junto al Nazareno, suman esa cifra.

Además explica que antaño, la Cruz del Señor, era adornada de forma similar a los Crucificados para armonizar el conjunto: "Es de lamentar sin embargo, que de este aporte singular, hayan desaparecido las llores de corozo y las palmas de coyol, que todavía a principios de los años sesenta del siglo pasado adornaron su cruz, como desaparecieron del recorrido procesional tres o cuatro crucifijos, igualmente adornados con corozo y coyol, con lo que vino a destruirse, la cifra mágica de trece..." Sic

Este último dato del adorno de la cruz del Señor, no ha podido ser constatado. Continúa Leiva Cea: "Remitiéndonos a tradiciones sincréticas, como la de los Izalcos de Ataco y la t'zutuhil de Santiago Atitlán, respecto a que Cristo se escondió, fue capturado y (más que probablemente) muerto en el coroza!, crucificado sobre una palmera de corozo, resulta natural observar que tales cruces sea exornadas con dichas flores y palmas..." Sic

Velásquez también basa su explicación de la Procesión en el 13 Maya, ya que según él, 11 Cristos, sumados a la Santa Cruz y El Nazareno, llegan a esa cifra: "Las Cofradías, como ya dijimos son 14; pero en las últimas décadas del siglo pasado y primeras del presente, los indígenas llevaban 11 de sus Cristos a la procesión..." Sic

En esto último hay problema, ya que asegura que son 14 Cofradías, pero no especifica si esas para él eran las que participaban en la Procesión o, si 14 eran el total del conglomerado en Izalco; en ambos casos, el dato no es correcto. Por otra parte, al decir "llevaban 11 de sus Cristos", da a entender que había más Crucificados, lo que tampoco resulta cierto.

El Profesor Calvo Pacheco, hablando de la Procesión: "Las Comisiones de los Nueve Cristos de Cofradías participan en los rituales de procesión" Sic. Acá también hay error, porque no son 9 Cofradías las que poseen Cristo que las represente en realidad, sino 11. Apuntamos que la tradición en sus principios, consistía en que cada Mayordomo cargara su Cristo respectivo durante el recorrido procesional, haciéndose acompañar de los cofrades respectivos, quienes acompañaban con grandes velas de cera encendidas durante la noche.

Los Cristos actuales "muy probablemente", no son los originales, ya que por el paso del tiempo lo más seguro es que se hayan deteriorado y se hicieran sustituciones; esto es muy difícil comprobarlo a simple vista, ya que casi todos están desmesuradamente repintados; sólo haciendo la restauración adecuada, se podría tener más criterio.

Velásquez narra que hasta los años cuarenta del siglo pasado, los Cristos y sus insignias, llevaban cierto orden en la Procesión: "...adelante, uno solo de los Cristos, luego seguía un grupo de 3 y cerraba los escalones un grupo de 7..." "Detrás de los Cristos iba la Imagen de Jesús Nazareno, y detrás de esta la de San Nicolasito, que nada tenía que ver en la Semana Santa, pero que los izalqueños sacaban en las procesiones porque era el Santo Patrono del Pueblo". Sic

Teresa Musto, Mayordona: "san Nicolasito va a la Procesión porque Él con su lazo va arriando a los que por el desvelo se van quedando atrás y no se duerman". Y, más de algún Mayordomo ha dicho que son 12 Cristos los que participan a la Procesión, porque eran 12 los Apóstoles del Señor.

Esto desde luego habría que sustentarlo, pero más bien parece una explicación a la ligera, ante la nula información científicamente documentada que se tiene.

En cuanto a su número e identificación, los Cristos existentes y que actualmente asisten a la cita cada Jueves Santo, son los de las Mesas Altares siguientes:

1. Santa Bárbara (Bajo custodia en el cantón Los Tunalmiles)

2. Virgen de Belén

3. Nuestra Señora de los Dolores

4. San Juan Bautista

5. Virgen de Los Remedios

6. Santa Veracruz (perdido en un incendio en 1876 y sustituido por la Santa Cruz de Mayo)

7. San Sebastián

8. San Gregorio Magno

9. Santa Teresa de Jesús

10. Santa Lucía

11. Santa Rosa de Lima

12. San Nicolás de Tolentino

Por otra parte, viene al asunto del por qué de los Cristos en la procesión. Velásquez: ...porque en ellos los izalqueños —aunque los modernos en forma inconsciente o sin saberlo- rinden culto a la Cruz Foliar Maya" Sic.

Alejandro Lame longevo del pueblo y conocedor de la tradición local: "Los Cristos van a la Procesión porque así lo determinó el Alcalde del Común en los tiempos del hallazgo del Altar dentro de las cajas —refiriéndose al supuesto origen de Jesús Nazareno, como cuenta la tradición oral-; lo hizo así para fomentar la participación de las Cofradías en la Semana Santa de ese tiempo porque el día jueves era para los indios y el viernes para los blancos... el número de Cristos no significa nada, desde ese tiempo, los Mayordomos decidían si llevaban o no su Cristo a la Procesión; nunca ha habido una cifra exacta" Sic.

En el dato anterior sí hay información verificable, ya que efectivamente en el Nuevo Mundo, para evitar conflictos en los rituales de Semana Santa, la Corona determinó que Jueves Santo serían las cofradías indígenas las que tendrían el espacio para conmemorar la Pasión y Viernes Santo le correspondería a los españoles y mestizos hacerlo. Hay evidencia documental de ello.

En lo que sí existe coincidencia de quienes intentan develar el tema, es en el sentido que en tiempos de la Cofradía de Jesús Nazareno, la Procesión de Jueves Santo se realizaba en tres etapas: la primera consistía en salir de la Mayordomía a las 5 p.m. sólo con Jesús Nazareno y llevarlo al Atrio de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores en una "Pasada"; los mayordomos hacían lo mismo con sus Cristos respectivos, procurando que el conjunto completo de imágenes iniciara la procesión a las 5:45 p.m. Esta era la segunda etapa.

El Cortejo ya con todas las imágenes reunidas iniciaba desde ahí; finalizaba en ese mismo lugar al filo de las 9:45 p.m. y los Cristos regresaban a su Cofradía respectiva; a las 10 p.m. se realizaba la tercera parte de la jornada y consistía en regresar en "Pasada' a Jesús Nazareno a su Mayordomía, ya sin la banda.

Calvo Pacheco: "Hacían acto de presencia las más altas Autoridades Religiosas Indígenas como: Los Señores Alcaldes del Común y su numerosa comitiva... se caminaba casi en tinieblas únicamente alumbrados por las déviles y amarillentas luces de candelas que portaban los indígenas feligreses.. A las seis de la tarde en punto del atrio de La Iglesia de Dolores se iniciaba "La Procesión de Los Cristos", tomando el rumbo Poniente sobre la Calle del Cementerio llegando hasta la esquina de la familia Arucha. Cruzaban al lado sur sobre la actual Tercera Avenida Norte prolongándose hasta la esquina del antiguo Gimnacio, ahora es la Escuela Pedro F. Cantor.

Seguidamente doblaban al Oriente sobre la Calle La Unión pasando por la Alcaldía Municipal, Parque Zaldaña, Iglesia Asunción, llegando a la esquina de la casa de Don Quirino Méndez. Cruzaban al Norte sobre la actual Segunda Avenida Norte, pasando por el Casino, hasta llegar a la esquina de la Señora Josefina Cartas, ahora Farmacia Santa Isabel. Nuevamente cruzaban a lado Poniente sobre la actual Novena Calle Poniente, pasando por La Agencia Izalqueña de Don Salvador Castro, finalizando La Procesión de Los Cristos nuevamente en el atrio de La Iglesia de Dolores, a las diez de la noche de ese mismo día; la Banda Municipal y La Orquesta de Coro ganaban veinte colones". Sic

Así las cosas, pero hasta hoy, su verdadero sentido y origen sigue siendo un misterio a falta de nuevos datos. La Procesión de los Cristos con sus estampas tan únicas a nivel nacional, es toda una riqueza heredada del pasado, algo digno de contemplar y de alto interés por propios y extraños.

Por ello es presenciada por nacionales y extranjeros; es objeto de coberturas televisivas y periodísticas locales e internacionales, es pues, el Jueves Santo marcado y esperado en el calendario anual de los izalcos.

Los Cristos de Izalco

Santa Bárbara

Madera tallada. Policromía repintada. 118 cm. de alto sin la Cruz. Alrededor de 1594. Cofradía de Santa Bárbara. Ahora en la Ermita de Santa Bárbara. Cantón Los Tunalmiles, Dolores Izalco.

Virgen de Belén

Madera tallada. Policromía severamente repintada. Hacia la segunda mitad del siglo XVI Cofradía de Belem. Tecpan Izalco.

Nuestra Señora de los Dolores

Madera tallada y policromada por Manuel Quilizapa en 1985. Cofradía de los Dolores de Nuestra Señora. Parroquia de los Dolores de Nuestra Señora de Ysalco..

San Juan Bautista

Madera tallada. Policromía sumamente repintada. 104 cm. de la cabeza a los pies. Después de 1565. Extinta Cofradía de Sant Juan. En depósito en el Templo de los Remedios. Tecpan Izalco.

Virgen de Los Remedios

Madera tallada. Policromía repintada. Siglo XVI-XVII. 109 cm. de la cabeza a los pies. Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios, Tecpan Izalco.

San Sebastián

Madera tallada. Policromía repintada. ¿Antes de 1570? Cofradía de San Sebastián, Tecpan Izalco.

San Gregorio Magno

Madera tallada. Policromía repintada. Después de 1565. Cofradía de San Gregorio. Tecpan Izalco.

Santa Teresa de Jesús

Madera tallada y policromada. Sumamente repintado. Después de 1634. Cofradía de Santa Thereza. Parroquia de los Dolores de Nuestra Señora de Ysalco.

Santa Lucía

Madera tallada. Policromía sumamente repintada. Siglo XVI-XVII. Cofradía de Santa Lucía. Parroquia de los Dolores de Nuestra Señora de Ysalco.

Santa Rosa de Lima

Madera tallada y policromada. Alrededor de 1668. Cofradía de Santa Rosa de la Santa María. Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Ysalco.

San Nicolás de Tolentino

Madera tallada y policromada. Después de 1602. Cofradía de San Nicolás. Parroquia de los Dolores de Nuestra Señora de Ysalco.

"San Nicolasito"

Madera tallada y policromía original. Bulto redondo. Ojos de vidrio pintado y pestañas de pelo de res. 72.5 cm. de alto sin la peana. ¿Siglo XVI- XVII? Cofradía de San Nicolás. Dolores Izalco.